La resistencia (resistor) es un componente electrónico que se opone al paso de la corriente, disminuyendo de manera inversamente proporcional al valor de la resistencia, la cual tiene como unidad los ohmios. Entonces, entre mayor sea su valor de resistencia, menor paso de corriente (amperaje) permitirá.
Imagen 1. Diferentes tipos de resistencias.
¿Cómo saber la potencia de una resistencia?
La corriente máxima y diferencia de potencial (voltaje) máximo en una resistencia viene condicionada por la máxima potencia que pueda disipar su cuerpo.
En las resistencias con dos bandas de colores, las potencias disponibles van desde 1/8W (0,125W) hasta varios vatios (Watts en inglés). Siendo, las más usadas las de 1/4 W, en los circuitos alimentados con voltajes no mayores a 5V. La potencia de varios tipos de resistencias, como las aglomeradas, de las cuales hablaremos más abajo en este artículo, no se encuentra indicada en el cuerpo de estas, pero podemos conocerla con una cierta aproximación en base a sus dimensiones.
Imagen 2. Medición del largo de una resistencia de película de carbón en encapsulado axial.
Estos valores no son absolutos porque dependen de los fabricantes, pero en general son respetados y, para efectos prácticos son:
1/8 W = 3,6 mm
1/4 W = 6,3 mm
1/2 W = 9 mm
1 W = 11 mm
Muchos makers al diseñar sus circuitos impresos (PCB) tienen en cuenta una distancia entre perforaciones mayor, por ejemplo 12 mm para garantizar que entren bien las resistencias de 1/4W y también las de 1 W. Aunque, actualmente el software de desarrollo se puede configurar para que se use el espaciado correcto (Ver Curso: CircuitStudio).
Código de colores para lectura de resistencias
Para caracterizar un resistor hacen falta tres valores: resistencia eléctrica, disipación máxima de potencia y tolerancia o precisión del valor resistivo. Ya conocemos como conocer la potencia, ahora necesitamos poder leer el valor de resistivos y la tolerancia. Para el tipo de encapsulado axial (ver imagen 2), dichos valores van rotulados con un código de franjas de colores.
Estos valores se indican con un conjunto de bandas de colores sobre el cuerpo. Son de cuatro o cinco franjas, leyendo de izquierda a derecha, dejando la banda de color plateado o dorado a la derecha.
Las 2 primeras bandas serán indicadores de valor, la 3ra son el multiplicador y la 4ta será el valor de tolerancia. En el caso de las resistencias con 5 bandas, las 3 primeras serán indicadores de valores y el resto aplica igual. El valor resultante se lee en ohmios (Ω).

Imagen 3. Código de bandas para resistencias (Imagen de wikimedia commons)
Tomando como ejemplo las 2 resistencias de la imagen 3. Para la resistencia en la parte superior de la imagen (4 bandas), su valor es:
La primera línea representa el dígito de las decenas: Verde = 5
La segunda línea representa el dígito de las unidades: Azul = 6
La tercera línea representa el multiplicador: Amarillo = 10K
El resultado numérico se expresa en Ohms:560 KΩ
Ahora calcula la resistencia de 5 bandas de la parte inferior de la misma imagen, da clic sobre alguna de las redes sociales que encuentras a tu derecha y escríbeme el valor. Eso sería bastante motivante, bueno, eso y que compartas este artículo en tus redes sociales.
Código de resistores de montaje superficial
Los resistores SMD (Dispositivos de Montaje Superficial) en PCB con esta tecnología, se les graban con un código de tres valores alfanuméricos, similar al usado en los resistores axiales. En el cual los primeros dos son de valor y el tercero representa el multiplicador. Con excepción cuando aparece la letra 'R', la cual indica una coma decimal. Ver ejemplos de la imagen 4.
Imagen 4. Ejemplos de lectura de resistores SMD
Tipos de resistencias
En el mercado hay varios tipos de resistencias fabricadas con diferentes procesos de manufactura, con el fin de darle una aplicación específica. En la imagen 5, podrá observar los tipos de resistencias que encontrará en el mercado.
Imagen 5. Tipos de resistencias 1
Referencias
[1] Pablo Alcalde San Miguel, Electrónica aplicada, Paraninfo, 1ra edición, 2010, pp 30-33
Puedes comprar tus componentes electrónicos aquí, y así, nos ayudas a seguir
creciendo y poder crear el primer Taller Maker en Colombia. De esta forma
podremos compartir nuestra experiencia y colaborar para que estos sitios sean más
comunes.
0 Comentarios